Subgéneros de ciencia ficción
Esta semana volvemos a nuestra colección naranjita, porque queremos hablar de ciencia ficción, un género tan amplio como diverso. ¿Eres aficionade a ella? ¿Hay algún subgénero que te guste más que otro? Si no los conoces (o si sí, pero quieres darle un repasito), hoy vamos a hacer un breve resumen por los más conocidos:
CIENCIA FICCIÓN HARD O DURA / CIENCIA FICCIÓN BLANDA
Basada en un desarrollo científico riguroso, es decir, que intenta explicar las cuestiones de la historia apegándose al máximo a las leyes científicas conocidas. Puede hacerse «dura» de leer si no tienes conocimientos sobre dichos campos. A ella suele contraponerse la CIENCIA FICCIÓN BLANDA para definir aquellas obras no tan estrictas en el aspecto científico, sino más moldeables a gusto de le autore. Esta doble clasificación permite incluir en una u otra categoría a casi toda la scifi.
UTOPÍA
Plantea un futuro en el que la sociedad ha avanzado gracias al desarrollo de la tecnología, las ciencias sociales, el progreso humano, etc. De carácter habitualmente optimista y progresista, puede estar situada en nuestro mundo u otro imaginario.
UCRONÍA
Se toma un momento real de nuestra historia y se cambian los acontecimientos de manera que los hechos se desarrollen de forma distinta a como lo hicieron en realidad. Permite explorar la idea de «qué pasaría si…» creando realidades alternativas a la nuestra.
DISTOPÍA
También llamada ANTIUTOPÍA. En este caso la visión del futuro es negativa y a menudo opresiva, presentando una sociedad en la que se han perdido derechos sociales o recrudrecido conflictos del presente con resultados desoladores que alertan de ciertos peligros.
APOCALÍPTICA/POSTAPOCALÍPTICA
La sociedad tal y como la conocemos ha sido destruida debido a una gran catástrofe (nuclear, climática, por guerras, enfermedades…) y sus protagonistas suelen luchar por sobrevivir bajo estas condiciones. Próxima a la distopía.
CYBERPUNK
Cibernética y/o tecnología en un mundo de aspecto oscuro y decadente (a veces próximo al noir) con grandes corporaciones o gobiernos que controlan la sociedad. Fuerte tono distópico. El sufijo punk incide en lo subversivo o marginal que suele estar presente también en la trama. Muy similar es el término BIOPUNK, que suele entenderse como una derivación del CYBERPUNK para definir historias más enfocadas en el aspecto biotecnológico, donde las personas pueden modificar su cuerpo biológica o genéticamente mediante implantes u otros experimentos.
STEAMPUNK
Inspirado en la Revolución Industrial y de estética retrofuturista. La tecnología se basa en la máquina de vapor y el carbón, llena de engranajes y poleas, con una ambientación próxima a la época victoriana. También puede aparecer en obras de fantasía.
DIESELPUNK
Es similar al anterior, también retrofuturista, pero en este caso se inspira en la primera mitad del siglo XX, dejando atrás el XIX. El motor y la electricidad ya existen y suele tener un cierto componente bélico por el período en que se inspira.
SOLARPUNK
Presenta una visión más optimista. Trata de imaginar una sociedad en la que la humanidad ha conseguido solventar problemas como el cambio climático o la polución, de manera que la tecnología ha evolucionado de una forma sostenible y respetuosa con personas y medio ambiente.
SPACE OPERA
Un clásico de la scifi. Grandes epopeyas espaciales, viajes y aventuras por el espacio, visitas a planetas imaginarios y diversidad de especies y sociedades alienígenas. Es frecuente entenderlo como un género próximo a la CIENCIA FICCIÓN FANTÁSTICA, pues a veces presenta características que rozan lo mágico o lo fantasioso. Existen otras etiquetas que suelen utilizarse como subgéneros, por ejemplo, la CIENCIA FICCIÓN MILITARISTA, en la que aparecen personajes con rangos militares que luchan guerras en el espacio con grandes dosis de acción. Es muy común en la historia de la ciencia ficción, aunque quizás podría entenderse como una vertiente de la space opera.
Podríamos seguir mencionando otras como la CIENCIA FICCIÓN FEMINISTA, aunque entraríamos en una clasificación más basada en las intenciones ideológicas de una obra y las combinaciones pueden ser infinitas: CIENCIA FICCIÓN HUMANISTA, CIENCIA FICCIÓN ECOLÓGICA… Incluso se podría discutir si los VIAJES EN EL TIEMPO forman también su propio subgénero, al igual que las historias de ROBOTS o INTELIGENCIAS ARTIFICIALES. Muchos de estos elementos y términos se combinan entre sí, así que creemos más en usarlos si son útiles que en debatir si son o no subgéneros.
A continuación te dejamos los subgéneros de los libros de ciencia ficción de nuestro catálogo:
- Nivel 10, de Fani Álvarez, es una distopía. En ella se corrigen con un dispositivo neuronal las consideradas por esa sociedad «conductas criminales».
- De Fani Álvarez también tenemos el más reciente Las novelas inéditas de Elise Alderman. Son tres novelettes de ciencia ficción obra de la autora ficticia Elise Alderman, cuyo contexto también forma parte de la historia y funciona como un marco de desarrollo. Tienen un cierto carácter distópico al hablar de las posibles consecuencias del desarrollo tecnológico y hay bastantes inteligencias artificiales.
- Si te gustan los zombis a lo mejor no conoces todavía Cuarta Fase, de Andrea Mira. Es, como no podría ser de otra manera, una novela postapocalíptica con zombis (y ¿vikingos?, pero ese es otro tema difícil de explicar si no lees el libro) con mucha acción y un ritmo vertiginoso.
- Otra que no se queda atrás es Círculos de cristal de Elena Garvi, una especie de thriller cyberpunk distópico con un misterio que te va a enganchar desde el principio.
- Ya te habrás dado cuenta de que a la jefa le gustan las distopías. Las insurrectas: cicactrices, de Lluvia Beltrán, es otra distopía. Está ambientada en un mundo ultrapatriarcal, así que por ese lado puede entenderse un poco como ciencia ficción feminista en tanto que advierte sobre ese peligro.
- Y, si te gustan los relatos, en Insólitas puedes encontrar varios de ciencia ficción como “Vexel”, “Anomalía”, “El precio de la inspiración” o “99’9%” que tratan sobre distintos artilugios futuristas y sociedades distópicas y tecnológicas.
No nos mates si nos hemos olvidado de alguno o si no estás de acuerdo, porque estamos lejos de ser expertas. Solo compartimos lo que más o menos conocemos y si puede ser útil para alguien, pues genial, ¿no? De hecho, si quieres dar tu opinión o añadir algún otro, nos encantará leerte. ¿Cuáles son tus favoritos?