Stef León es la autora de la trilogía El misterio de la Escritora, compuesta por los títulos Bajo las sombras, Armonía secreta y Cazar el caos.
¿Qué diferencia a El misterio de la Escritora con respecto a otras novelas de chicas en internados?
Chicas en internados parece el lugar común del que siempre tirar cuando se trata de ficción sáfica. ¿A qué sáfica no le atrae la idea de adentrarse en un mundo amurallado donde solo hay chicas que interactúan con otras chicas? Lo que diferencia a mi historia es, en primer lugar, los personajes. Mi idea al construirlos fue que dieran la impresión de ser los típicos personajes de una historia cliché, comenzando por la misteriosa y fría Marquesa de Lerroux, y que a través de la trama se fuesen destapando los secretos que los transforman en seres de carne y hueso. En segundo lugar, el internado gira en torno a la Banda Marcial, un grupo de chicas que tocan diversos instrumentos musicales y que participan en desfiles. Son las embajadoras del internado de puertas afuera; dentro son las más populares de la academia. Pero su popularidad se basa directamente en sus talentos, en si saben tocar bien o no un instrumento, si son leales con su grupo o si pueden convertirse en líderes.
Los títulos de la trilogía dan la idea de que se trata de una saga de fantasía, pero no lo es. ¿Qué clase de misterio encontramos en la trilogía?
Múltiples misterios. Cuando pienso que en principio no quería plantear un gran misterio, sino solo responderme preguntas, me doy una bofetada interior. Creo que el hecho de que no quisiera basarme en el misterio es la razón por la que esta historia se sale de los cánones del género. Aquí no encontrarás una redondez en el sentido de que cada cosa encuentra una respuesta. Ni siquiera te puedes fiar de las respuestas que encuentres (como ya aprendimos con Cazar el caos). En la versión de Wattpad hay misterios que no fueron resueltos (algunos de ellos se han resuelto en las nuevas versiones), líneas de trama que se quedaron “inconclusas”. Pero no es que se hayan quedado inconclusas, es que la vida es así de imperfecta y quise reflejarlo. En nuestro día a día, lo que nos sucede no siempre tiene una respuesta lógica ni concreta, ni tampoco sabemos al dedillo todo lo que pasa alrededor ni nos interesa.
¿Puede que sea esa la razón de que la trilogía haya fascinado a tantas personas?
Es probable. Nunca pensé que la historia de Yza y la Marquesa de Lerroux llegaría tan lejos, porque conforme avanza se aleja de lo típico. El prólogo es muy críptico, tengo cientos de comentarios donde las nuevas lectoras dicen que no entienden qué sucede, pero basta con pasar del prólogo para engancharse.
¿Cuándo y cómo nació esta historia?
Esta pregunta es de las más difíciles de contestar. Tendríamos que remontarnos al 2005, cuando me enamoré por primera vez de una chica (y ella parecía enamorada de mí también), pero debido a la lesbofobia imperante (y que en mi país está muy presente todavía) nunca expresamos lo que sentíamos en realidad. Me partió el corazón cuando ella se marchó, como era de esperarse a mis escasos dieciséis años. Comencé a escribir nuestra historia tal y como era, pero con el paso del tiempo tuve miedo a desnudarme de ese modo y creé otros personajes, un escenario ficticio, jugué con la realidad y le di muchas vueltas. Ese intento de novela fue reemplazado por otros y se quedó criando telarañas en el fondo de mi ordenador. En esos otros, en cambio, se iban reflejando mis miedos y mi búsqueda de respuestas a ciertas preguntas. Entre ellas: ¿quiero tener hijos? ¿En qué clase de madre voy a convertirme si lo único que me interesa es escribir y me dejo la piel en ello? La respuesta a esa pregunta (llevada al extremo) se convirtió en el personaje de Ylari Amaru, una poeta y novelista, ermitaña por convicción, a quien lo único que le sigue importando en la vida es escribir. Parece que ni siquiera su hija, Yza, puede tomar el papel que tiene la escritura en la vida de su madre. Escribí el prólogo de la historia de Ylari e Yza en 2011, pero lo abandoné. Cuando, en 2020, buscaba una novela a la cual darle continuidad, encontré ese prólogo y lo demás fluyó. En él se concentran casi todas las preguntas que voy respondiendo a lo largo de poco menos de mil quinientas páginas. Así que se nota lo importante que ha sido para la historia.
Aunque tus personajes son chicas adolescentes, consigues dar una profundidad a las novelas que nos transporta lejos de lo que tendemos a pensar que es una novela juvenil. Logras darle una dimensión universal, pues trata temas transversales. ¿Esto era lo que pretendías cuando comenzaste a escribirla?
Lo que pretendía con esta historia era responder preguntas que para mí son esenciales: ¿Estamos condenadas a repetir los errores de nuestras madres y padres? ¿Un primer amor puede cambiar el rumbo de nuestras vidas y la forma cómo amamos a nuestras parejas en el futuro? ¿Se puede esconder de los seres que amamos nuestros secretos más profundos? ¿Es posible ordenar el caos que hay en nosotres y mostrárselo a otres de manera que lo entiendan de verdad? Si las respuestas a esas y otras preguntas le otorgan otra dimensión a la historia, entonces sí, era lo que pretendía.
¿Escribir sembrando «presagios» o adelantando posibles sucesos (dramas casi siempre) es premeditado o te sale de forma natural? ¿Definirías así tu estilo o es algo trabajado para esta saga?
Es algo que he trabajado para la saga. Quería que quien lee supiese que hay una mesa, dos personas sentadas frente a frente y una bomba debajo de ellas, que explotará, que hace tic-tac conforme avanza la trama. Quería crear ese sentimiento de angustia de que parece, a todas luces, que las cosas saldrán mal. Aunque puede que los personajes se den cuenta de que la bomba existe y se marchen antes de que les haga daño. *Guiño, guiño*
¿En qué te has basado para construir la realidad de la Academia Barozzi y por qué está localizada en Akatoria, una ciudad ficticia?
La Academia Barozzi es el resultado de la fusión de sitios reales. En primer lugar, la escuela donde me eduqué desde los cinco hasta los diecisiete años. Aquel era un microuniverso fascinante donde imperaba la Banda Marcial. No era un internado, eso vino después, en mi época de fascinación por estos sitios a los cuales me hubiera gustado asistir. He leído sobre las costumbres de los internados escoceses, franceses, suizos e ingleses, y fui anotando las costumbres que se repetían. Muchas piensan que el lazo de hermandad se lo he copiado a un manga yuri muy famoso llamado Maria Sama Ga Miteru (del cual me declaro muy fan), pero, a decir verdad, este manga solo se basa en las costumbres de los internados europeos, donde el lazo de hermandad es muy común, aunque se vive de maneras distintas al mostrado en esa novela gráfica, al igual que en Bajo las sombras es distinto y posee detalles únicos.
Akatoria es mi ciudad natal, Quito, solo que no está localizada en Ecuador, sino en México. Decidí localizarla más al norte del continente para que las estaciones del año estuvieran presentes. Quienes han leído los libros han notado lo fundamentales que son las estaciones en la historia. Por desgracia (o por fortuna) mi ciudad está dividida por la línea equinoccial, lo que quiere decir que carecemos de estaciones. Para nosotres no existe ni verano, ni invierno, ni primavera, mucho menos otoño. Las temperaturas son templadas a lo largo del año y en un mismo día el clima cambia constantemente.
Tus lectoras son muy fans no solo de las protagonistas, sino de los personajes secundarios. ¿A qué crees que se debe?
No estoy muy segura de a qué se debe, tendría que hacer una encuesta o algo por el estilo. Lo único que puedo decir es que he tratado a mis personajes secundarios como protagonistas. Tienen una historia a sus espaldas, problemas, preocupaciones, metas, idilios. En la trilogía no puedo explorar sus realidades a fondo, porque si no todos los personajes serían protagonistas y las novelas tendrían más de dos mil páginas, pero he logrado dar las pinceladas precisas para que estos seres que danzan junto a Yza y Emma se sientan humanos y que las lectoras empaticen con ellos tanto como con las protas.
¿Qué les depara a les personajes secundarios en el futuro? ¿Escribirás sobre elles?
¡Tengo mil historias sobre elles en mi cabeza! En un pequeño spin-off que ya no está disponible en Wattpad exploré la niñez de Joana Arnau, uno de los personajes secundarios más queridos de la trilogía. Tengo pensado editar esa novelette y ampliarla. Sobre Natalia Santander me gustaría escribir dos libros, uno que trate su romance con Théo y que involucre a Lucas, y otra cuando va a la universidad y conoce a Julie, la profesora que fue algo así como su musa y mecenas.
Entonces, ¿cuál de todas estas ideas vas a desarrollar primero?
Ninguna. He decidido que la novela que escribiré a continuación será una “paralela” a Armonía secreta, pero relatada desde el punto de vista de nuestra querida Marquesa de Lerroux. Siento que se lo debo a Emma, porque ella aún tiene muchas cosas que decir, y por supuesto, también se lo debo a quienes me lo llevan pidiendo desde 2020.
¿Por qué todes tienen un crush con la Marquesa?
La Marquesa de Lerroux, Emma o M&M para las amigas, parece el típico cliché de la chica misteriosa e inalcanzable del cual todes nos hemos enamorado alguna vez, yo la primera de la fila si soy sincera. Pero la realidad es otra, como descubrimos a través de la historia. Lo que a mí, como escritora, me atrae de Emma es su complejidad. En mi cabeza, Emma es como una mina de metales preciosos que siempre tiene otra beta que ofrecer.
También puede ser que a todes nos gusten las pelirrojas, altas y de ojos grises, estrellas de basquetbol y con una seguridad en sí mismas que resulta tan apabullante como irresistible.
¿Cómo fue el proceso de edición de los tres libros? ¿Encontraremos nuevas escenas?
Amé el proceso de edición, sobre todo de Bajo las sombras. Pude ampliar el universo del internado, colocar muchas escenas nuevas, más tensión entre las protagonistas, afinar a los personajes principales y darle pinceladas más precisas a la Marquesa de Lerroux. Estoy convencida de que las antiguas lectoras amarán el nuevo material y que las nuevas encontrarán personajes mejor estructurados. Lo que me entristece es que varios personajes tuvieron que cambiar de nombre, pues para la versión de Wattpad usé nombres de personas que conocí en la escuela (me parecía que eran los adecuados para reflejar la época y ciertas características de sus personalidades), pero no quiero que dichas personas se sientan aludidas.
¿Qué escenas ilustradas encontraremos en los libros y cómo decidiste cuáles querías que lo estuvieran?
Hay muchas escenas épicas en la trilogía y me gustaría que todas estuvieran ilustradas, pero al final me decidí por las más transcendentales. Sé que no puedo revelarlas todas, pero solo diré que la primera que aparece en Bajo las sombras también es la primera en la que Yza y Emma se miran directamente. Trabajar con Victoria @weirdowithluv ha sido una experiencia maravillosa. Ha sabido captar las escenas y plasmarlas con maestría.
Al final de los libros encontrarán también fichas de los personajes ilustradas por Naian (@naian_art). El talento que tiene para plasmar la personalidad de tantos personajes haciendo uso de pocas líneas es fascinante.
¿Qué nos puedes decir de las portadas?
Las portadas han sido un tributo a las estaciones (otoño, invierno, primavera) y también a las metáforas y objetos más importantes para la trilogía. Quería que, al mirarlas, quienes han leído El misterio de la Escritora con anterioridad identificaran los detalles; y quienes se adentran en el mundo de Yza y la Marquesa por primera vez se sintieran fascinades por descubrir qué papel toman en la historia que están por leer. Lucía Antru supo dar vida propia a estos detalles y estoy enamorada del resultado.
¿Cuál ha sido el papel de Wattpad a medida que ibas escribiendo? ¿Tenías muy claro lo que escribirías o lo has ido modificando en la marcha?
Es difícil que una historia que lleva tantos años dando vueltas en mi cabeza y que ha sido la mezcla con otras que también llevan tiempo en borradores sufra cambios importantes. Sin embargo, los comentarios de la comunidad de Wattpad me ayudaron a afinar muchas cosas, a saber cuánto podía esperar a dar la respuesta a cierta pregunta. Los principios y los finales siempre los he tenido claros, pero admito que el de Cazar el caos ha tenido varios borradores y modificaciones importantes. Sabía lo que quería que quienes lo leyeran sintieran con ese final, pero no encontraba la mejor manera de plantearlo. Para mí significó una catarsis.
Siguiendo el tema del final del libro nos queda la pregunta: ¿qué es verdad y qué es mentira?
La respuesta está en manos de la persona que lee. Aquí puedo hacer la acotación de que Inception (titulada Origen en España y El origen en Hispanoamérica), la película dirigida por Christopher Nolan del 2010, marcó un antes y un después en lo que se refiere a un asunto personal que tenía años dando vueltas en mi cabeza. El final de Cazar el caos se asemeja al de la película. Es el espectador quien decide si el tótem deja de girar o no.
Me encanta!!! 😻💕
Ayyyy cómo q el final de Cazar el Caos es como Inception??? 😭😭😭,Cada vez q veo esa peli me tortura ese final 😭😭.
Y q bonita entrevista ☺️☺️.