Tiempo de lectura: 5 minutos

Cris Ginsey es autora de 12 700 km y coautora de la bilogía Cosas del destino

Videojuegos que entienden

Varios estudios estadísticos han concluido que aproximadamente la mitad de les consumidores de videojuegos son mujeres. Intentaré hacerme la sorprendida tras tantos años jugando a videojuegos. Sí que es verdad que años atrás era algo que ocultaba, ¿por qué? Porque la experiencia me dijo que cuando lo decía la gente ya me ponía una etiqueta que no me gustaba porque era despectiva. Desde hace tiempo lo digo abiertamente (he salido de la consola, es así la metáfora, ¿no?), porque es algo con lo que disfruto y con lo que soy feliz y eso no me hace ni una cosa ni la otra. Además, ¿sabéis que me inspira a la hora de escribir? Pero este es otro tema.

No recuerdo cuándo fue la primera vez que jugué a un videojuego, creo que con 6 o 7 años, concretamente Sonic en la Sega de un familiar (entre otros juegos random de la Sega…) y Super Mario y Pokèmon en mi Game Boy Color, mi primera consola. Después jugué a la Play Station 1 a un juego famosete titulado Grand Theft Auto, quizás lo reconocéis antes como GTA (que lo único que hacía era robar un coche y romperlo mientras conducía, robar otro coche y romperlo, y así hasta el infinito… yo eso de las misiones no sabía qué era), también uno de Drácula, tiros, guerras, fútbol, carreras…

¿Por qué me estoy enrollando tanto contando mi vida? Pues para deciros que desde pequeñita he estado jugando a videojuegos (porque me gustan), controlando siempre a un hombre y no por ello me he sentido poco identificada con la historia del protagonista ni ha afectado a mi experiencia de juego (he sido una gran entrenadora Pokèmon y he matado a infectados con mucha pasión). Las que seáis fan de los videojuegos entenderéis esta pullita gratis que he soltado.

Habría que analizarlo, ¿existían juegos protagonizados por mujeres? Pues ahí estaba Tomb Raider con sus pechos poligonales, pero está claro que esas consolas a las que tenía acceso eran de familiares hombres. ¿Puede haber influido? Puede ser. ¿La mayoría eran protagonistas hombres y las mujeres salían medio desnudas? Es.

 

https://square-enix-games.com/es_ES/games/rise-of-the-tomb-raider-20-year-celebration

 

Debo decir que, aunque no afectara a mi experiencia de juego haber controlado hombres, he sentido cosas en mi interior cuando he controlado a una mujer (que es el género con el que me identifico), he disfrutado mucho controlando a Lara Croft, a Max Caulfield, a Ellie, a Chloe Frazer (en muchos sentidos además, porque estoy enamorada de ella), a Aloy, a Senua, a Kassandra, a Chloe Price…

Pues eso, numerosos personajes femeninos que hay en los videojuegos. Personajes fuertes, con historia, sin ir medio desnudas y mujeres. Porque ir en bikini en mitad de un apocalipsis zombie habría entorpecido mucho la aventura con Ellie, ¿no creéis?

Tras esta introducción sobre mi vida y los videojuegos, debo decir que la primera vez que me sentí hiperrepresentada fue con The Last of Us (2013). Y no, no es que me sienta identificada con un hombre (aunque estoy segura de que en un apocalipsis tendría el vello facial como Joel), estoy hablando del DLC (contenido descargable, en este caso es una historia extra a la del juego original) que salió, titulado The Last of Us: Left Behind (2014).

Antes de seguir, una curiosidad, les sugirieron a Naughty Dog (empresa de videojuegos que desarrolló The Last of Us) que no pusieran a la chica (Ellie) en portada, porque vendería menos, pero tanto en la portada original como la versión remasterizada Ellie está en un primer plano. Y sin mencionar que en The Last of Us Parte II las protagonistas son dos mujeres. No tengo dedos en las manos para contar todos los premios que han ganado con las dos partes y el DLC.

Como iba diciendo, en The Last of Us: Left Behind somos Ellie, la segunda protagonista del juego, e iremos viendo un poco más de su vida antes de los sucesos del juego principal y conoceremos a Riley, su amiga. ¿Cuál fue la sorpresa? Pues que nuestras chiquillas tenían sentimientos por la otra y (¡SPOILERS!) se dan un besito.

 

https://www.thelastofus.playstation.com/

 

Grité, porque es mi videojuego favorito, y que una de las protagonistas sea lesbiana abiertamente sin insinuaciones me hace llorar de felicidad. Me pareció muy importante que en un título de una compañía grande como es Naughty Dog (saga Uncharted, Crash Bandicoot…) salgan personas así, porque el consumo es tan grande que visibilizó a gran escala y nos sentimos representadas muchas jugadoras. Otras personas se han ofendido porque Ellie no es heterosexual, creo que es muy necesario que en los videojuegos haya personajes así, y cada vez parece que hay más e incluso te dan la opción de que tú decidas si quieres o no tener lío amoroso/sensual con una chica, un chico o con nadie (Life is Strange 1, 2 y Before the Storm, los últimos juegos de Assassin’s Creed, The Witcher III cuando controlas a Ciri…).

Otra cosa que me gustaría comentar, no me acuerdo dónde leí/escuché (tampoco es necesario saberlo porque a palabras necias…) que en el universo de The Last of Us se habían pasado con la «inclusión» (disculpad que lo ponga entre comillas, a ver si logro explicarlo). ¿La razón? Porque hay un personaje que es lesbiana, otro bisexual, otro trans, una mujer protagonista con brazacos (entre otras muchas), un hombre cis hetero muere a manos de una mujer (shock), un chino, un negro, una judía… estoy segura de que si busco veo a alguien de Málaga, estaré atenta por si alguien grita «Ellie, illa, ven pa’cá». Bueno, que mucho de todo, ¿no? Me pregunto si la gente se marea porque se esté representando en un mundo apocalíptico nada más y nada menos que el mundo real en el que vivimos.

¿Saben que existen más personas además de los hombres blancos cis heterosexuales?

No sé, no quiero enfadarme, voy a respirar.

Para ir terminando, ¿es The Last of us Parte II un juego para lesbianas?

Mi respuesta es la siguiente: pues no, es un juego que sucede en un mundo apocalíptico y que habla de la humanidad, que te hace pensar en «los buenos y los malos», que te hace pensar «¿y yo qué habría hecho?» y, en la segunda parte concretamente, de la venganza y cómo esta es un veneno que te va destruyendo poco a poco. Y podría entrar en un análisis más psicológico, pero no es el momento…

Podría decir que, más bien, The Last of Us Parte I, Left Behind y sobre todo la Parte II son juegos que una gran parte de la población gamer agradece que existan de una puñetera vez.

 

https://www.thelastofus.playstation.com

 

¿Habéis jugado a videojuegos con personajes LGTBI+? ¿Cuál es vuestro favorito?

Yo creo que me quedo con The Last of Us y Life Is Strange. Y Uncharted: El legado perdido si contamos con que Chloe y Nadine son muy novias (cero dudas).

Nos leemos pronto.

Cris Ginsey.

¡Oye! En esta web usamos cookies para que tengas la mejor experiencia mientras estás por aquí. Si sigues navegando entendemos que nos das tu consentimiento aceptando las cookies y nuestra política de cookies (haz clic si quieres más información. ¡Gracias!plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
1
0
Queremos saber lo que piensas, ¿nos lo cuentas?x
error: Alert: Contenido protegido.