Tiempo de lectura: 5 minutos

Subgéneros de fantasía

 

En julio hemos decidido centrarnos en nuestra colección naranja dedicada a la ciencia ficción y la fantasía porque varias de nuestras autoras estarán firmando en el festival Celsius de Avilés.

Hoy hablaremos un poco de subgéneros fantásticos, por si te hace falta situarlos. Que seguro que si eres fan de la fantasía te sonarán y, si no, pues nunca está de más aprender un poquito.

 

La división de subgéneros en la fantasía es amplia, sobre todo porque no hay nada establecido y depende un poco de la experiencia y etiquetas que usan les aficionades al género. A menudo surgen algunas nuevas que cuesta situar. Así que vamos a hablar de las más conocidas:

 

 

ALTA FANTASÍA VS. BAJA FANTASÍA

Es una diferenciación clásica que no nos gusta mucho. «Alta fantasía» solía utilizarse para definir fantasía considerada «más compleja y desarrollada», de grandes mundos y destinos honorables, etc. etc.; mientras la “baja fantasía” era lo demás, lo considerado menos «importante» o «más simple». No solo es una diferenciación muy escasa y subjetiva, sino también, por qué no decirlo, bastante fea y clasista; así que queda mencionada pero nosotras nos la vamos a pasar por el forro. Ea.

 

 

FANTASÍA ÉPICA, a menudo también llamada FANTASÍA MEDIEVAL (por la habitual ambientación elegida) o FANTASÍA DE ESPADA Y BRUJERÍA

Es quizás la más popular y clásica, la de los grandes mundos imaginarios y las historias con personajes que realizan grandes gestas. Con frecuencia existe una batalla entre el bien y el mal, distintas razas o especies de criaturas (elfos, dragones, enanos, ogros…), elementos mágicos (de ahí lo de brujería) y/o caballeres con espadas y armas similares. Tienden a ser historias con un desarrollo amplio que se extiende en sagas literarias.

 

 

 

FANTASÍA HEROICA

Suele seguir la trama del «viaje del héroe» con une protagonista que es «le elegide» para salvar al mundo o tiene que enfrentarse a obstáculos, realizar grandes hazañas y correr aventuras. Se puede usar como etiqueta diferenciada, pero es muy similar a la anterior.

 

 

 

FANTASÍA OSCURA

Como su propio nombre indica suele ambientarse en un mundo oscuro donde es habitual la magia negra, los personajes malvados o demoníacos, el dominio de las fuerzas del mal, etc. etc. Te haces una idea. Suele ser próxima al terror, por lo que a veces es una diferencia un poco ambigua (dependiendo de la obra).

 

 

FANTASÍA URBANA

Ambientada en ciudades o zonas urbanas y de aspecto habitualmente más contemporáneo o moderno. Es muy común que la realidad fantástica aparezca como algo presente en nuestra sociedad, pero de forma secreta u oculta.

 

 

 

REALISMO MÁGICO

La historia es eminentemente realista, pero existen elementos de corte fantástico que causan extrañeza por salirse de lo normal, que no terminan de encajar, pero que los personajes consideran parte de su cotidianeidad y se entrelazan con lo realista.

 

 

FANTASÍA HISTÓRICA

Se sitúa en un momento o época histórica concreta introduciendo en ella elementos fantásticos, mágicos, sobrenaturales, etc. que cambian o explican el curso de los acontecimientos. Vamos, lo que viene siendo una combinación entre literatura fantástica e histórica.

 

 

CUENTOS DE HADAS

Son los cuentos clásicos como los de los hermanos Grimm. Tienden a ser historias cortas unidas al folclore de los pueblos en las que aparecen criaturas, hechizos o animales mágicos. A veces buscan tener una moraleja (es el caso de las fábulas). En la actualidad es común que se escriban cuentos de hadas modernos o se actualicen las historias clásicas utilizando los mismos elementos, pero cambiando la trama para contar algo distinto (por ejemplo, con los llamados retellings).

 

 

 

FANTASÍA ROMÁNTICA O ROMANCE PARANORMAL

Es un híbrido entre la literatura romántica y la fantástica donde le protagonista suele mantener una relación romántica o sexual con una criatura fantástica o paranormal.

 

 

En este punto conviene puntualizar que los híbridos entre géneros son muy comunes en literatura, así que podríamos seguir citando ad infinitum muchos como la FANTASÍA CÓMICA o humorística, la FANTACIENCIA o ciencia ficción fantástica y otras. Las combinaciones son muchísimas y, si no existen, será porque a alguien todavía no se le han ocurrido, pero en sí los nombres son bastante autoexplicativos, así que creemos que no hace falta añadir más.

 

Existen, eso sí, etiquetas más actuales entendidas a veces como subgéneros. Como suelen mencionarse acompañadas de otras, vamos a poner varios ejemplos. Por un lado, el GRIMDARK es un término bastante utilizado que suele definir historias de tono violento muy explícito, con mucha sangre y miseria moral. Por el contrario, el HOPEPUNK tendría un tono esperanzador con personajes que se sobreponen a las adversidades y son historias que buscan lanzar un mensaje más optimista a la sociedad, con la idea de que podemos mejorar personal y socialmente siempre movides por esa esperanza.

 

Que sean o no subgéneros ya no sabemos, no nos vamos a meter en ese berenjenal. Pero son etiquetas que tienden a ser muy usadas al hablar de fantasía. Por nuestra parte hemos hecho esta clasificación muy a brocha gorda en base a nuestra experiencia personal con el género, pero somos conscientes de que lo de las clasificaciones al final siempre es un tema bastante espinoso. De hecho, es habitual la mención de la FANTASÍA INFANTIL Y JUVENIL como otro subgénero más, aunque en este caso la división, más que temática, se basaría en la edad (y, por tanto, en los temas que se consideren aptos para cada edad).  El caso es que tooooodo esto que te acabamos de contar nos viene fetén para situar nuestros libros, por si no sabes lo que te puedes encontrar en sus páginas. Al loro:

 

Nía es una novelette de fantasía de Patricia Reimóndez Prieto, de hecho, es nuestro primer libro de fantasía como tal. Podríamos clasificarlo como un cuento de hadas moderno con tono hopepunk. Te va a dejar el corazón calentito, que siempre viene bien.

 

Aquí no acaba la cosa porque, aunque estén acompañados de otras cosas, tenemos libros en los que puedes encontrar alguno de estos subgéneros. En la antología Insólitas puedes encontrar algunos relatos fantásticos de, por ejemplo, fantasía oscura, épica/heroica y otros tipos en formato corto. En otras también es fácil encontrar relatos con elementos fantásticos, por ejemplo, en Misteria o incluso en Cachondas, con romance paranormal. Y, aunque sea de la colección de romántica, El descanso del minotauro de Cristina González tiene bastante de realismo mágico.

 

Y yo creo que con esto ya estaría de momento. ¿Hay algún subgénero que te guste especialmente o que no hayamos mencionado? Tú pide por esa boquita, a ver si cuando abramos recepción de manuscritos nos llegan cositas nuevas y estamos al quite. Y recuerda que Patricia Reimóndez, Fani Álvarez y Conchi Regueiro estarán firmando en el festival Celsius, por si estás por allí. ¡No te lo pierdas!

 

Aquí encontrarás fantasía

Insólitas

¡Oye! En esta web usamos cookies para que tengas la mejor experiencia mientras estás por aquí. Si sigues navegando entendemos que nos das tu consentimiento aceptando las cookies y nuestra política de cookies (haz clic si quieres más información. ¡Gracias!plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
2
0
Queremos saber lo que piensas, ¿nos lo cuentas?x
error: Alert: Contenido protegido.