Tiempo de lectura: 5 minutos

B. S. Gairald es la autora de Vamos a contar mentiras, un libro de relatos enlazados por una historia marco.

 

 

Mis 10 trucos para escribir relatos cortos

 

Hace mucho que me licencié en Filología Hispánica, tanto que ya no recuerdo la letra, solo la música.

Para escribir sobre la creación de relatos cortos, que es para lo que estoy delante del teclado, podría haber recuperado mis apuntes, aquellos que hablaban de la morfología de los cuentos de un tal Propp, pero esto no nos apetece, ¿verdad?

Así que voy a contar mi experiencia escribiendo los relatos de Vamos a contar mentiras. Que en realidad se podría aplicar a cualquier formato literario.

 

  1. Nunca salgas de casa sin un bloc de notas (vale el del móvil)

Si se está en temporada alta de creatividad, las ideas vienen y van y todas parecen maravillosas. Todo el mundo tiene ideas, otra cosa es saber qué hacer con ellas, si es que se quiere hacer algo, claro.

Apunta todo lo que te parezca útil, cualquier frase, cualquier punto de partida, lo que sea. Poco a poco, si hay suerte, una idea encajará con otra y el rompecabezas irá completándose.

A mí me funciona estupendamente bien dar un paseo para que las ideas fluyan.

 

  1. Repasa, descarta, cataloga

En la idea inicial, en el germen de todo, ya se puede intuir la extensión que requerirá la historia para desarrollarla, aunque mi experiencia me dice que, en realidad, cualquier idea es susceptible de ser contada como cuento o como novela de 600 páginas.

Pero vamos a suponer que queremos hacer un relato corto, así que elijamos esas ideas que podamos contar en tres o cuatro frases.

 

  1. Escribe un planteamiento, un nudo y un desenlace… pero sin obsesionarte

Con ello quiero decir que no por tratarse de una historia corta debe prescindir de las características que le exigimos a una novela, aunque es cierto que el propio formato breve da pie a la experimentación.

Aun así, no te olvides de que debes contar una historia, con un principio y un final (aunque sea abierto), con una evolución o transformación de los personajes, con obstáculos que salvar y antagonistas con los que lidiar.

Entiendo los relatos como una novela reducida a lo esencial.

 

  1. Los personajes tienen una vida anterior

Los personajes de los relatos tienen que ser tan consistentes, tan ricos, tan redondos como los de un libro largo. Hay poco espacio para construirles una personalidad bien definida, así que escribe una pequeña biografía y dótales de características físicas y psicológicas; parece algo superfluo, pero no lo es: esa labor se verá reflejada en su comportamiento, forma de hablar y de desenvolverse.

 

  1. Confecciona un mapa

Sí, soy escritora de mapa, necesito una estructura: un punto de partida, un destino y marcas en el camino; a veces los personajes o la propia historia se desmadran, pero siempre dentro de unos parámetros que he definido previamente.

Tengo que saber el final del cuento antes de empezar, sinceramente, creo que es requisito en un relato corto.

 

  1. Todos los relatos contienen un mensaje

No sé si todos, la verdad, pero los que yo escribo intento que sí. Si puedo reducir un relato a una frase, una moraleja, un consejo, una enseñanza, seguramente me gustará.

 

  1. Si crees que sobra, probablemente sobre

En realidad, en mi caso, es que soy un poco vaga y bastante impaciente, así que es una bendición que me guste escribir relatos…

Ahora en serio (más en serio): en una novela se tiende a perdonar que “sobren” escenas, ideas o diálogos…, al fin y al cabo, una se pone delante de un libro sabiendo de antemano el grosor del lomo, así que digamos que tiene cierta predisposición a ser paciente.

Pero en un relato no puede sobrar (casi) nada. Contamos con pocas palabras y se deben aprovechar bien. A un relato se le pide que diga mucho, o lo suficiente, en pocas páginas. No hay que tenerles miedo a las tijeras.

 

  1. Evita la autocensura

Intento no pensar en que mis escritos los va a leer alguien. Procuro perder el pudor que siempre se tiene al enseñar al mundo algo escrito por una misma.

Es difícil evitar que haya algo personal en lo que se cuenta, aunque cualquier parecido con la realidad, o con la propia biografía, sea pura coincidencia.

En eso ayuda mucho ser una autora anónima (*guiño*).

 

  1. Un truco

Ya tengo una idea, ya tengo el final, ya tengo la ruta, mis personajes tienen una biografía y he empezado a rellenar la estructura, a escribir realmente… y estoy atascada.

Esas cosas pasan, muy a menudo, y es mejor no insistir y dejarlo para el día siguiente.

O salir a dar un paseo. A mí me funciona, las piernas se desbloquean y, a veces, con suerte, también lo hace esa idea atascada que pugnaba por salir. Los paseos son nuestros amigos.

 

  1. Deja reposar el texto

Todo relato es perfecto antes de ser escrito, quiero decir que tiene verosimilitud, es gracioso, es profundo, es complejo, es entendible y es realmente bueno. Casi nada.

Cuando escribimos, inconscientemente, completamos lo escrito con ese mundo ideal que aún está vivo en nuestra cabeza. Pero no te engañes, en realidad lo que has escrito no es más que un vago reflejo de todo eso que encaja como un reloj suizo en tu mente.

Guarda el relato en un cajón unos meses, olvídalo, y luego hablamos.

Sé tu primer lector beta. Quizá tengas que volver al punto 1, coger tu bloc de notas y darte un paseo (otro) para completar esas inconsistencias que has visto como lector, porque la historia ideal ya no está fresca en tu cabeza y por primera vez has leído el texto sin contaminar por tu visión inicial.

Es probable que durante la nueva caminata consigas apañarlo un poco, y si no, seguro que surgen nuevas ideas fantásticas para otros relatos y… vuelta a empezar.

 

Quizá nunca se logre escribir el relato perfecto, pero te quedarán unas piernas estupendas.

 

B. S. Gairald.

Si te gustan los relatos, te encantarán nuestras antologías

¡Oye! En esta web usamos cookies para que tengas la mejor experiencia mientras estás por aquí. Si sigues navegando entendemos que nos das tu consentimiento aceptando las cookies y nuestra política de cookies (haz clic si quieres más información. ¡Gracias!plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
0
Queremos saber lo que piensas, ¿nos lo cuentas?x
error: Alert: Contenido protegido.