Tiempo de lectura: 5 minutos

Andrea Mira es la autora de Cuarta Fase, en el que se integra con sorprendente cohesión un apocalipsis zombi con recuerdos de vidas pasadas en tiempo de los vikingos.

 

Documentación, clave para integrar lo real y lo imaginario

 

La documentación a la hora de escribir, sea el tipo de novela que sea, es esencial y fundamental. Es algo que siempre tengo presente a la hora de comenzar un nuevo proyecto literario. Yo suelo escribir fantasía y, sobre todo, ciencia ficción, y reconozco que a veces es complicado abordar temas relacionados con ambos campos e intentar integrar en sus mundos elementos de nuestra realidad tal y como la conocemos, pero no es imposible. ¿Queréis saber qué herramientas uso y cómo podríais mejorar vuestros contenidos literarios gracias a una buena documentación? Entonces seguid leyendo, querides lectores.

Lo primero que hay que tener en cuenta es la importancia de la propia documentación. ¿Por qué es importante? La respuesta es simple: le da mayor realismo a vuestro contenido. Quizá a la hora de escribir una escena de lucha contra zombis penséis que es disparatado pensar que algo de eso se pueda acercar a la realidad y no os quitaré la razón; es difícil que vivamos una realidad como la de Cuarta Fase, pero me temo que para aquellas personas más aprensivas he de daros malas noticias… ¿Sabíais que existen hongos y determinadas bacterias que son capaces de tomar el control de sus huéspedes y convertirlos en algo parecido a esos seres no muertos sacados de la ciencia ficción? Así es, aunque por suerte y por ahora, solo afecta al reino animal, así que podemos seguir tranquiles. Sin embargo, estas son el tipo de cosas en las que me baso a la hora de escribir. Me planteo una idea y después busco información sobre el tema para barajar todas las posibilidades y cómo, dentro de la ciencia ficción y fantasía, esa idea puede llegar a ser real y encajar en la historia.

 

 

No solo hay que buscar información sobre el tema principal de la obra que estéis escribiendo, también hay que buscar información sobre cualquier otro contenido. Si por ejemplo vais a recurrir a la historia de la humanidad para abordar un tema en concreto, imaginemos que es un flashback, es muy importante buscar fuentes fiables que traten ese periodo histórico, artístico, geográfico, político, etc., de manera fidedigna a la realidad. Cuanto más verídica sea la información que mostréis en vuestras páginas, más realista será vuestra obra.

En mi caso, tengo tres estudios diferentes que me han ayudado a la hora de escribir. Muches de vosotres sabréis que estudio el grado de Historia del Arte y, por lo tanto, tengo fácil acceso a todos los temas que traten sobre historia. Por otro lado, he cursado un ciclo de grado superior relacionado con la anatomía, así que gracias a ello me es sencillo describir ciertas escenas o cómo un objeto físico puede afectar al cuerpo humano. Aunque no solo basta con los apuntes y conocimientos adquiridos en las distintas competencias que hayáis estudiado; se debe contrastar la información que se tiene e incluso ampliarla.

Muchas veces vais a encontraros a vosotres mismes enfrascades en una búsqueda incesante de información sobre un tema y tendréis la mesa repleta de papeles y libros, y, al final, puede que de todos los apuntes que hayáis sacado sobre ese tema en concreto, uséis menos de la mitad, pero habréis aprendido bastante e iréis mucho más segures a la hora de escribir esos párrafos que han costado horas de documentación.

A lo mejor ahora mismo os preguntáis, ¿pero dónde consigo nueva información? En mi caso uso bastante internet. Lo primero que hago es un barrido general de información en la web. Tecleo aquello en lo que necesite profundizar y abro varias páginas que traten sobre lo mismo, luego apunto todo aquello que crea interesante en una libreta y comparo la información de unas y otras páginas para ver la cantidad de coincidencias o diferencias que encuentro. Una vez ya tengo una idea general sobre el asunto, busco libros. A veces acudo a la biblioteca de la facultad y, la mayoría de las veces, voy a bibliotecas públicas. En internet podéis encontrar también libros online, fragmentos de estudios académicos y científicos, blogs especializados, artículos de prensa, entrevistas a especialistas sobre esos temas, reportajes, documentales… Hay un sinfín de posibilidades al alcance de nuestra mano con un solo clic.

 

 

Otro consejo que os doy es que uséis la experiencia propia. Puede que algún día os apetezca escribir un relato que ocurra en una ciudad que hayáis visitado, así que partiréis de una base que conocéis de primera mano. Hay escritoras que incluso deciden volver a esas ciudades o viajar por primera vez a ellas para conocer sus calles, infraestructuras, tiendas, monumentos, rasgos culturales e históricos y escenarios. Quizá las circunstancias no nos permitan viajar tanto como quisiéramos, pero prácticamente todas las ciudades del mundo ofrecen en páginas web oficiales de turismo y cultura todo lo necesario para que podamos escribir nuestra historia en un entorno diferente al nuestro.

Y, si os aconsejo la experiencia propia, también os recuerdo que a nuestro alrededor tenemos a un montón de personas cuyas experiencias personales y profesionales podrían sernos de gran utilidad en algún punto de nuestra obra literaria, así que preguntad a vuestros amigos y allegados en caso de que pudieran brindaros un poco de ayuda.

Por último, pero no menos importante, es la adaptación. Partimos de la base de que es la primera idea que hayamos tenido para nuestra obra, ya sea de forma general o bien un fragmento, después habremos recorrido la web buscando información y/o fuentes escritas, más tarde, de toda esa información recogida, elegiremos aquello que realmente necesitemos usar y, finalmente, incluiremos en nuestra obra las conclusiones o la información que nuestros personajes o trama necesiten.

Recordad que, como todo en esta vida, no vale copiar literalmente la información recabada, sino que tendremos que explicar con nuestras propias palabras aquello que queramos transmitir. Tened en cuenta siempre que si es uno de los personajes el que habla sobre un tema, debéis adaptar la información documental al propio personaje. Supongamos que vais a hablar sobre el Renacimiento. ¿Quién va a contar lo que vosotres habéis buscado? ¿Una profesora, un alumno o una persona que apenas tiene conocimiento sobre el tema? Nosotres como escritores que se han documentado previamente de un tema en concreto seguramente sepamos más que nuestros propios personajes, así que ellos, a no ser que sean especialistas en la materia, no pueden saber más de la cuenta. Sin embargo, si lo que vamos a relatar no está en primera persona, sino en tercera, tranquiles, contad todo cuanto queráis.

Para finalizar esta entrada me gustaría acabar con esos puntos a tener en cuenta a la hora de documentarse sobre cualquier tema y que, al mismo tiempo, son los pasos que yo misma sigo a la hora de hacer lo propio:

 

  • No os quedéis con una sola fuente e intentad siempre buscar documentación escrita y especializada.
  • No tengáis miedo a buscar información; el conocimiento es algo bueno y necesario. Nos enriquece como personas y nos ayuda a progresar.
  • Si a la hora de escribir una escena en concreto os surge una duda, por mínima que sea, buscadla. Es mejor emplear un par de horas en investigar sobre un tema que cometer un error que podría quedar publicado.
  • Adaptad toda la información que creáis necesaria a vuestra propia obra teniendo en cuenta el tipo de narrador y los conocimientos de vuestros personajes.

 

Espero que toda esta información os haya sido útil y os anime a documentaros en vuestros futuros proyectos literarios para que podáis mejorar el contenido de los mismos y, en caso de que ya os documentarais antes de leer esta entrada, espero que os sirva como breve recordatorio del proceso de documentación y de las claves para llevarla a cabo con satisfacción.

¡Nos leemos pronto!

 

Andrea Mira.

 

¡Oye! En esta web usamos cookies para que tengas la mejor experiencia mientras estás por aquí. Si sigues navegando entendemos que nos das tu consentimiento aceptando las cookies y nuestra política de cookies (haz clic si quieres más información. ¡Gracias!plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
0
Queremos saber lo que piensas, ¿nos lo cuentas?x
error: Alert: Contenido protegido.