Tiempo de lectura: 5 minutos

Stef León es la autora de Cazar el caos, novela que puedes leer gratis por entregas en nuestro blog.

 

Stef León: “Me gustan los finales felices, pero soy fan de los finales lógicos”

 

Una sala llena de focos, unas cuantas sillas y un rostro frente a nosotras, el equipo de LES. Stef León se pinta las uñas mientras sostenemos nuestros cuadernos llenos de preguntas que hacerle y sabemos, antes de empezar, que ya ha ganado en esta entrevista.

 

Empecemos por el principio: ¿cuándo empezaste a escribir?

Recuerdo un episodio a los once años (seguramente empecé antes, pero ese episodio es el que más recuerdo). Teníamos la tarea de escribir un cuento y yo redacté uno sobre unos números que estaban enfermos porque una niña olvidaba su cuaderno de matemáticas el fin de semana en la escuela y los números pasaban frío por ello. Todos se resfriaban y trataban de encontrar calor. El 3 era una nube y el 2 un pato que volaba cerca del sol para calentarse. Al final le dejaban una cuenta de hospital a la niña. Mi profesora de lengua y literatura (a la que el mundo entero temía por ser tan estricta) me dejó una nota al final del cuento donde me decía que era muy bueno y que pensaba que yo podría ser escritora. Yo la admiraba demasiado y me pareció que si me lo decía ella, valía de algo.

 

¿Y qué hay de tu obra? ¿Qué te inspiró a escribir la trilogía?

Es una pregunta difícil porque la historia ha sufrido varios cambios a través de los años. Comenzó como un romance sencillo donde las protagonistas no podían estar juntas por los prejuicios de la sociedad de 2005. Lo cual era más o menos lo que me pasaba entonces. Pero con el paso de los años me di cuenta de que centrarlo en una cuestión de género no era lo que mi yo adulta quería contar. Entonces busqué otros motivos por los que no pudieran estar juntas, motivos que no tuvieran que ver con que fueran chicas. Y de ahí nace ese intrincado misterio sobre sus familias.

 

Mezclas romántica con recursos del thriller, ¿qué pesa más a la hora de diseñar una historia?

Mi gran secreto es que no soy muy fan del thriller. Tengo una mente demasiado lógica y por ello muy pocos libros o películas del género me sorprenden. Cuando comencé a escribir BLS no pensé que acabaría siendo un thriller. Simplemente conté lo que quería contar y necesitaba leer. Mantener el misterio ha sido complicado en el sentido de que yo sé lo que hay detrás. Quienes viven el misterio son las lectoras y por eso los comentarios han sido cruciales para mantenerme encaminada.

 

Toda la trilogía está invadida por un tono de presagio.

Las lectoras dicen que soy cruel, pero lo cruel hubiera sido no ir anunciando lo que venía. Quería que supieran que algo malo estaba por pasar, que lo fueran asimilando poco a poco. Quería que pensaran: “Sí, esto iba a pasar, venía anunciándose. Todas las cosas que hicieron los personajes les llevaron a este punto, no había otra opción». Buscaba un final redondo sin cabos sueltos, pero dejé algunos para resolverlos en Cazar el caos. Para mí BLS y AS son historias melancólicas. Desde que las empecé a escribir, no vislumbré un final feliz. Claro que eso puede cambiar en CeC *guiño, guiño*.

 

¿Entonces no te gustan los finales felices?

Me gustan los finales felices, pero soy fan de los finales lógicos. Porque lo que en verdad es triste es que los personajes a pesar de haber cometido mil errores, tengan un final feliz solo porque ese es el clamor general o la autora lo ha decidido así. Me gusta pensar que los mejores libros son los que tienen finales que pueden encajar en mundo en el que vivimos, que podrían suceder en nuestra realidad.

 

Ahora tenemos miedo. ¿Qué puedes contarnos del final de Cazar el caos?

En una palabra: explosivo.

 

Wattpad o el blog de LES Editorial, no importa si es con ellas, tus lectoras. ¿Qué es lo mejor y lo peor de escribir una historia que se publica capítulo a capítulo?

Lo mejor es que puedo conocer las reacciones que genera cada capítulo, ¡incluso cada párrafo! Es muy emocionante saber que la montaña rusa de emociones que he armado está funcionando como es debido y me encanta. Generar la espectitiva de lo que pasará a continuación es lo mejor del mundo.

Lo peor es el temor de que la espera de cada capítulo haga que algunas lectoras abandonen la historia.

 

¿Cómo logras que quienes han leído las dos primeras partes y las que comienzan por Cazar el caos se enganchen?

Esa fue la cuestión que me ayudó a delimitar Cazar el caos, a darle forma. Gracias a la ayuda de una querida amiga logré aterrizar la idea de que la historia se desarrollara mediante la perspectiva de Becca. Ella va descubriendo el misterio con las nuevas lectoras y también acompaña a las antiguas lectoras. Así he podido sortear ese reto.

 

Hemos notado que Cazar el caos tiene, por primera vez, escenas altamente explícitas, ya sabes. ¿Por qué no las habíamos leído antes en tu obra?

Cuando comencé a escribir el primer borrador de BLS tenía quince años y en ese entonces escribir escenas con carga erótica entre chicas de esa edad no me resultaba extraño, pero siendo una adula, imaginar a mis personajes más jóvenes en esas circunstancias me hace sentir incómoda, aunque pareciera algo no profesional. Las escenas que aparecen en AS las escribí una sola vez y las dejé allí, no fui sobre ellas una y otra vez como otras escenas en las que me gusta encontrar las palabras exactas. Ahora que las chicas han crecido y ya tienen mi edad, ya no encuentro ese inconveniente.

 

Son primas.

Cuando comencé a crear el misterio que habría detrás de las familias, todo desembocó en que fueran «primas», no fue planeado, pero fue lo más lógico.

 

Cuéntanos un comentario que hayan dejado tus lectoras que recuerdes mucho.

La historia ha crecido muchísimo y hay más de mil comentarios por capítulo. Es difícil llevar el ritmo de todos los comentarios, así que seguro que estoy omitiendo muchísimos comentarios geniales llegadas a este punto. Por encima de todos los comentarios en los que me han dicho lo buena que les ha resultado la historia, hay uno que me hizo reír muchísimo, por eso se me quedó tanto en la cabeza, aunque no estoy segura de quién lo dijo. La historia sobre cómo supo de este comentario de por sí es graciosa, porque fue alguien me dijo: «¿Leíste este comentario que te dejaron en tal capítulo?». Seguramente solo las mexicanas o quienes están en contacto con su cultura lo entenderán. Me explico: hay un par de comentaristas deportivos en México muy conocidos por sus expresiones durante los partidos. Cuando algo malo ocurre, uno de ellos le dice al otro: ¿qué está pasando, doctor García? Hay un punto en la historia en el que alguien escribió eso y me resultó demasiado gracioso. Evoca el sentimiento de toda la historia. Si la lectora que lo hizo está leyendo esto, que se reporte, quiero conocerla.

 

Sabemos la respuesta, pero necesitamos confirmación: del 1 al 10, ¿cuánto te gusta torturar a tus lectoras?

Infinito.

 

Confiesa: ¿en tu tiempo libre escribes o coleccionas memes?

Colecciono memes.

 

¿Con cuál de tus personajes te identificas más?

Con Natalia 100 %.

 

Bonus:

Tu bebida favorita: Jugo de tomate de árbol.

Un libro de LES Editorial: Matices.

Impostor o tripulante: Impostor.

A mano o en computadora: (últimamente) a mano.

Un país que quieras visitar: España.

Tierna o ruda: Ruda.

 

Si te está gustando Cazar el caos, también te gustarán estas historias

¡Oye! En esta web usamos cookies para que tengas la mejor experiencia mientras estás por aquí. Si sigues navegando entendemos que nos das tu consentimiento aceptando las cookies y nuestra política de cookies (haz clic si quieres más información. ¡Gracias!plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
10
0
Queremos saber lo que piensas, ¿nos lo cuentas?x
error: Alert: Contenido protegido.