Esta historia se remonta a 1994, cuando mi padre compró un terreno rústico irregular situado entre un huerto de limoneros, una carretera y una rambla (con un hilillo de agua constante y salada) llamada… ¡Rambla Salada!, así es. No tenía toma de agua potable ni de luz eléctrica (solar tiene para regalar) y, como dato adicional, el anterior dueño se llevó (literalmente) la media docena de olivos que había. Desde entonces, solo ha estado habitado por liebres y demás animales y plantas autóctonas.
Casi 30 años después, sigue sin luz ni agua potable, pero estoy dispuesta a que el paisaje cambie, eso sí, dejando a las liebres y plantas (matorrales, arbustos y algún que otro pino) vivir tranquilas…, aunque un poco más acompañadas: quiero plantar un árbol por cada libro publicado por LES Editorial.
¿Y por qué ahora? Desde que se fundó LES, hemos intentado limitar el consumo de plásticos en nuestros envíos, y también evitar el uso indiscriminado de papel. Por ejemplo, en 2023 ya no incluimos facturas en los paquetes, sino que las enviamos por email. Además, la crisis del papel que hemos padecido en 2022 y que aún se prolonga nos ha hecho dar un paso más: intentar compensar de algún modo el uso de papel que, inevitablemente, es necesario en la producción de libros impresos. Además, desde hace un año utilizamos papel ecológico, característica que reflejaremos en los créditos de los libros impresos desde este año con el sello de Gestión Forestal Responsable (FSC, Forest Stewardship Council):
¿Qué significa este sello? Nuestra imprenta es Innovación y Cualificación, que implantó en 2020 un sistema de cadena de custodia FSC, lo que supone: no obtener papel procedente de la tala ilegal o comercio ilegal de madera ni proveniente de operaciones de comercio forestales donde haya violaciones de derechos humanos, destrucción de altos valores de conservación, introducción de organismos modificados genéticamente o violación de alguna de las convenciones principales definidas en la Declaración de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de 1998.
Dicho esto, volvamos al relato de ese trocito de tierra que tan bien me va a venir para mi propósito, pero que tiene unas peculiaridades que van a dificultar la tarea: por las condiciones del terreno y el clima, tengo que ceñirme a especies autóctonas, variedades adecuadas al clima mediterráneo y a una forma de riego sostenible. Después de ver unos 3094350983445 vídeos sobre xerojardinería y permacultura, y de una visita a Viveros Muzalé (especializados en plantas autóctonas del sureste peninsular), ya estoy vislumbrando la luz al final del túnel.
¿Me das ideas para hacerlo posible? Para más información, el terreno está en la zona de influencia del Paisaje Protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada.
Esta es la lista de árboles y arbustos autóctonos más adecuados para el tipo de suelo, aunque soy consciente de que alguno de nuestros libros sugiere claramente algún árbol muy concreto que no está en la lista (ejem, Nía, ejem, roble). ¿Qué libros crees que encajarían con cada uno de estos árboles y arbustos? Deja tu comentario junto al árbol, luego lo recojo:
Además de esta apuesta ecológica personal, te invito a que plantes tu propio árbol (para tu libro favorito) en tu jardín, balcón o en el monte (siempre respetando la flora autóctona y en zonas aptas para la repoblación) y compartas tu foto en redes.
LES Editorial ya tiene su árbol:
Este es uno de los olivos que se «llevó» el anterior dueño del terreno, hace ya 3 décadas, y de cuyas raíces renació. ¡Vamos a darle compañía!
A partir de ahora, los libros de LES vendrán con un árbol bajo el brazo
Bárbara Guirao, editora
Me encantaría este, Bárbara.
Hecho!! El taray es precioso cuando florece 😉 El taray de la literatura xd
Bueno, no hace falta que sea un roble, en el Bosque de Robles también hay árboles frutales. Este da piñones, así que sería perfecto. 😉
A falta de robles, buenos son pinos. Excelente xd
Si Silenciadas se reencarnara en un árbol, tal vez se convertiría en un pino piñonero, pues la semilla que plantaron las mujeres LBTQ+ en el franquismo, nos ha regalado frondosos bosques en los que hoy podemos disfrutar sin temor. Como cuando una planta inicia su ciclo, pequeña, pasando casi desapercibida escondida entre la maleza, se inició la lucha de aquellas mujeres, en silencio, amando en la oscuridad para mantenerse con vida ante una sangrienta dictadura. Y lo que en otro tiempo fue una ramita, hoy es un robusto árbol. Pero recuerda, en cualquier momento puede llegar un leñador con ojos de odio y talarnos los derechos. Hay que continuar el camino que nos abrieron aquellas mujeres y así, tal vez, algún día nuestra lucha sea perenne, como este pino que nos representa a todas: a las que en el pasado dieron su vida, a nosotras y, sobre todo, a las que vendrán.
¡Silenciadas ya tiene su árbol!
Lo he visto y he pensado en Caladas, sus flores me dan las mismas vibes etéreas que el humo, y lo del número 5 es una señal clara 💙
Yo lo veo, Deva, además, las flores de la variedad tamarix boveana (la que más le va al terreno) son blancas 😉
Hola!
Yo apuesto por este 🙂
Círculos de… olivos 🙂
El algarrobo es un árbol bello y generoso, como la Olivia de «la dama triste» y transmite en su sola silueta esa perdurabilidad que tanto anhelan las protagonistas de la novela, Tere y Alba.
¡Muy buena elección! La dama triste está un poco menos triste 🙂
Escondidas en el cine tiene la portada del color de esta planta que, además, creo que pueden comer los conejitos y liebres de la zona (que es lo más importante, jeje).
Esa tierra pertenece a los conejos, eso es así, espero no perturbarles demasiado xd
25 metros de alto, pues casi lo que separa a Gina y Mandy. Ya hay árbol para la saga de 12 700 km.
jajaja toda la razón. Lo iré midiendo y cuando llegue a 12 700 mm (a ver, 12 metros, mucho le pedimos) lo celebramos… por todo lo alto xd
Pues me viene al pelo para representar la Isla de las Medusas de Dani y de Robin y con ella toda la Saga de Recuerdos. Adjudicado. (Nota para Bárbara: en vez de dátiles que de chucherías, por favor)
Tú probarás los primeros dátiles, digo chuches, que dé. I promise…
«Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres». Cilíndricas y 5 y 5… suficiente para Elizabeth Cooper. Lo elijo para El Plan C.
Doy un dato más, los tarays tienen que estar todos juntos y en zona aparte, porque no sé qué hacen con la sal del terreno, pero el caso es que no pueden tener otros árboles demasiado cerca. Así que va a ser una zona de lo más homogénea. Elizabeth va a llorar de gusto cuando lo vea.
«La evidencia fósil indica que el olivo tuvo su origen hace 20 a 40 millones de años»… Me suena a millones de años luz, que me suena a la Nebulosa Boomerang, que me suena a la historia completa de Al Primer/Al Segundo Click. Estas son las conexiones cerebrales que me llevan a elegir este árbol para la historia de Alison y Jessie (y Riley)
Me ha explotado el cerebro *aplausos*
«En las dietas para mascotas como perros y gatos, la algarroba, se usa como aporte de calcio y para reducir problemas intestinales», ideal para Darwin y Cleo. Elegimos este árbol para Cosas del destino.
Darwin y Cleo lo aprueban.
La cárcel de Almería se llama El Acebuche y como en Nivel 10 la cárcel está en tu cabeza… *dramatic Fani intensifies*
Todo el sentido!! Adjudicado un acebuche para Nivel 10… Ahora a pensar para las novelas de nuestra querida Elise.
He leído que en la Grecia clásica y en la actual se usa para hacer chicle, que era lo que mascaba Lara cuando conoció a Sil. Me quedo con este para GGG 😉
Qué bien hilado, ya imagino a Lara mascando chicle sentada en el suelo bajo su sombra… y a Sil por allí cerca xd
Adoro los olivos sean de la variedad que sean.
Adoramos!! ¿A qué libros te recuerdan?
También podría llamarse el Bosque de los Libros, pero por el tamaño del terreno y el porte mediano de los árboles, quizá no encaje llamarlo «bosque», ¿qué opinas?
Sabes Barbara que mi casa da a ese paisaje? Me ha dado un vuelco el corazón cuando lo he visto, pensar que tendré a mis pies a nuestros ÁrboLES… de hecho la habrás visto pues está en lo alto del cerro que da a la Rambla, llamado Cabezo de los Baños, mi casa es la de arriba rodeada de pinos, de color amarillo albero.Puedo convertirme en guardesa del terreno jaja. El árbol que yo quisiera plantar para representar La soledad de las esferas es el Quejigo . Os cuento un poco sobre él:
De la familia Fagaceae, esta especie se caracteriza por su amplia distribución por el territorio peninsular, pudiendo habitar incluso en los territorios más áridos.
Destaca por su gran resistencia.
El quejigo es un árbol que contribuye a frenar la desertización (gracias a su capacidad para fijar el suelo) y a la reforestación de muchos bosques.
Su madera se ha usado desde hace muchos años para la construcción de traviesas, vigas y, sobre todo, como combustible (leña y carbón vegetal).
Sus bellotas, al igual que en el caso del Quercus pyrenaica, se emplean como alimento del ganado, siempre y cuando estén maduras.
Las agallas, al contrario de lo que pueda parecer, también tienen aplicaciones. Estas pequeñas esferas se emplean en la obtención de tintes y como curtientes (presentan una elevada riqueza de taninos). Además, tradicionalmente, se han usado para crear sustancias cicatrizantes y antihemorrágicas.
Los quejigos pueden llegar a vivir varios siglos, habiéndose encontrado ejemplares de más de mil años.
Fijaos: tiene elementos esféricos¡¡¡¡ como mi Soledad de las esferas, es muy resistente , como la sororidad entre las mujeres, puede vivir siglos, como la desigualdad ancestral que padecemos nosotres, nutre y frena la desertización , pedazo de metáfora para un libro de poemas, y las esferas (agallas) son cicatrizantes, como puede serl a lectura de un poema.
Os aseguro que el lugar es mágico, yo estoy en él desde 1989 y es parte de lo que soy. Yo llamaría al espacio simplemente ÁrboLES
Y para inaugurarlo luego tomaremos algun vinito en mi casa, quedáis emplazadas.
¡Zaida! Me acaba de explotar la cabeza *0* Qué fuerte que seamos vecinas de rambla sin saberlo. Pasé muchos fines de semana de mi infancia y adolescencia en esa casa blanca que hay encima del terreno, delante del huerto de limoneros que antes llevó mi padre y ahora mi sobrino (ahora es un huerto ecológico). Siempre me ha gustado ir allí, pero desde hace años solo lo hacía de forma muy esporádica.
He comprobado que el árbol que indicas está en «mi vivero de confianza», jeje: https://www.viverosmuzale.com/quercus-faginea/ Así que, por supuesto, estás invitada a plantarlo cuando llegue el día.
El nombre de ÁrboLES es buenísimo xd
QUEJIGO:
De la familia Fagaceae, esta especie se caracteriza por su amplia distribución por el territorio peninsular, pudiendo habitar incluso en los territorios más áridos.
Destaca por su gran resistencia.
El quejigo es un árbol que contribuye a frenar la desertización (gracias a su capacidad para fijar el suelo) y a la reforestación de muchos bosques.
Su madera se ha usado desde hace muchos años para la construcción de traviesas, vigas y, sobre todo, como combustible (leña y carbón vegetal).
Sus bellotas, al igual que en el caso del Quercus pyrenaica, se emplean como alimento del ganado, siempre y cuando estén maduras.
Las agallas, al contrario de lo que pueda parecer, también tienen aplicaciones. Estas pequeñas esferas se emplean en la obtención de tintes y como curtientes (presentan una elevada riqueza de taninos). Además, tradicionalmente, se han usado para crear sustancias cicatrizantes y antihemorrágicas.
Los quejigos pueden llegar a vivir varios siglos, habiéndose encontrado ejemplares de más de mil años.
Si se puede plantar en esa zona, ¡cuenta con ello! <3
Finalmente no podrá ser el quejigo…
Me pido este árbol
¡Marchando una palmera para Matices! xd
El tronco es macizo y tortuoso, de corteza gris blanquecina y copa irregular… Estas entre otras características me han recordado a las Insurrectas, su forma de ser y de actuar. Y el campamento donde viven bien puede estar oculto entre edtos pinos 😉
Las insurrectas II: entre los pinos, lo veo 😉
Me lo pido 😃
Plantar un lentisco para arreglarse la vida, ni tan mal 🙂
¿Se daría la buganvilla?
Me temo que no es autóctona, a mí me encantan y ya lo pregunté en el vivero… Podría plantarse si el terreno estuviera más alejado de la zona protegida de la rambla, pero no es el caso :/
Jardín de los libros!!
El acebuche sería ideal para nuestro Sapphic-fire: guía de sexualidad entre mujeres, pues es un árbol fuerte y resistente, pero que cuando lo cuidas y lo mismas te da todo lo bueno que tiene, una gran belleza y una sombra perfecta. Además, tiene una gran relación con el BDSM… así que, si hay un árbol especialmente sexual, ese es el acebuche.
Plantaré un acebuche sáfico xd
Eran estos los que mis chicas veían tras la ventanilla del coche en su viaje. Me lo pido. Qué preciosa iniciativa❤️
Las chicas de Una de esas chicas estarán encantadas con la elección 😉
creo que este le va perfecto a El descanso del minotauro, me encanta!
Si el minotauro lo aprueba, pa’late!! 🙂
El algarrobo es un árbol con muchos siglos historia y que ha visto diferentes civilizaciones y épocas, como Cuarta Fase, además, es fuerte y resistente, puede alcanzar los 10 metros de altura aunque tiene un desarrollo lento… Me recuerda a Evolet, tozuda como ella sola pero con una evolución notable a medida que el libro avanza, así que creo que es el árbol perfecto ^.^
Me gusta el taray, que tiene flores blancas como la nieve de Vamos contar mentiras. ¡Me lo pido!
Para La soledad de las esferas va a ser el algarrobo finalmente. Árbol asociado a la Pachamama pues procede de Sudamérica. El principio de la vida, la naturaleza , la madre tierra.